top of page

Paula Shocron, una música sin definición

David Cortés

 

¿Cuánta música se escucha diariamente?, ¿cuánta queda allí, sin escuchar? ¿Cuánta música, producida al margen de la gran industria, logra romper el cerco de la ignorancia, para ser escuchada?, ¿cuánta de esa se escucha más de una vez? Esta reflexión me acometió la primera vez que supe de Paula Shocron, una compositora argentina a quien me acerqué apenas el año pasado para reseñar su álbum Un camino sigiloso.



Paula Shocron. Foto: Paula González..
Paula Shocron. Foto: Paula González..

Un gran descubrimiento sin duda, acompañada de una ligera molestia al percatarme de la existencia de una amplia discografía, misma que originó las preguntas iniciales de este texto.

Hace poco, ella puso en circulación Tarot sonoro. 22 piezas para sintonizar, placa nacida de una interrogante: “¿Cómo sería una lectura de las cartas ‘sin palabras’ sino, ‘con sonidos o músicas’. Cómo nos relacionamos con ellas y dejamos que nos atraviesen, nos muestren caminos, nos cierren otros, nos espanten o nos inviten” apunta en la descripción del álbum en bandcamp. Remata: “Este tarot sonoro es una prueba de cómo podría ser ese vínculo de las cartas con la música, pudiendo haber infinitas interpretaciones, a veces fuera de nuestro lenguaje verbal. Es también una invitación a poder registrar lo que sucede, ver qué cambia en la percepción de una misma carta/ música en el tiempo y por qué no póder sentarse también a simplemente escuchar”.

Indudablemente se preguntarán, como yo, quién es esta mujer nacida en Rosario, Argentina, en 1980. ¿Cómo se define? “Es un poco difícil -dice-, definirse a sí misma. Podría decir que, como casi todas las personas, somos la suma de nuestras experiencias. A lo largo de mi vida y mi recorrido artístico, estuvieron la improvisación, la composición, la música clásica, el jazz, la música experimental, y todo ello. Como en capas, van construyendo esa definición que honestamente no podría sintetizar”. 

Paula era muy pequeña cuando la música se acercó a ella. Sus mayores le cuentan que ya tocaba el piano cuando áun no sabía hablar. Improvisaba a modo de juego en su casa, con sus abuelos, casi siempre con instrumentos de percusión.  También había un piano. Cuenta: “Tuve un contexto familiar muy musical, eso hizo, supongo, que la música siempre se sienta completamente natural, por eso no siento haberme acercado a ella, sino más bien que me constituye”.  



Paula Shocron. Foto: Paula González
Paula Shocron. Foto: Paula González

Ella tenía cinco años cuando ingresó a un estudio de música a estudiar piano y educación musical por 11 años. Al concluir la secundaria comenzó la  carrera de composición musical en la Universidad Nacional de Rosario, lo que complementó su formación pianística anterior y se convirtió en una “pieza fundamental para mis futuros discos y trabajos artísticos”. 

Un día, mientras estudiaba composición, el jazz se le “atravesó” en el camino: “Había dejado de tocar piano por un tiempo, un poco agotada quizás de tantos años y ví al jazz, en ese momento, como una manera de abrir, de tocar distinto, volviendo también un poco a la improvisación, que venía conmigo desde mi infancia. Mi primer disco fue de jazz y en piano solo (La voz que te lleva) pasé por todo tipo de instrumentaciones. Uno de los tríos más importantes fue el SLD (Shocron-Lamonega-Díaz) que incluye un disco editado por Hat Hut".





"También fue muy importante el álbum Gran Ensamble, para 12 músicos/as con composiciones propias”.




¿En qué momento decides comenzar a improvisar, a experimentar? 

Si bien, como dije antes, la improvisación estuvo presente desde niña (como juego en un principio, pero como herramienta creativa después), creo que fue justamente cuando el jazz empezó a sentirse un poco parecido a tocar obras clásicas, un lenguaje súper específico que había que tocar de una manera específica. Fue entonces cuando empecé a sentir la necesidad de expandirme hacia lugares más experimentales, formas menos cerradas. El SLD trío fue parte de esta transición. También comencé a repensar sobre qué estaba contando cuando componía música, apareció este concepto de “relato” a través de un álbum o pieza musical. 

¿Qué hay en el espacio, en el silencio en la música, que le llama tanto la atención a Paula Shocron?

Creo que más que centrarme en la música hay algo muy potente al centrarse en La Escucha, allí se evidencia aún más (ya que en el concepto música el silencio y el espacio son súper importantes también), poder escuchar en ese espacio las resonancias de algún sonido que ya se produjo. Es parte del sonido en sí… ese espacio es súper necesario en la composición y en la escucha. También me interesa la capacidad del sonido, inmerso en ese espacio, de resonar en cada persona de manera distinta, más allá del lenguaje musical. Quizás en resumen el interés por el lenguaje musical fue mutando poco a poco por un interés más en el sonido  dentro de la música. 

Tarot. 22 piezas para sintonizar comenzó a circular hace poco, pero Paula no se considera una “tarotista”; sin embargo, señala, “hay algo en el relato que construyen los arcanos mayores del tarot, uno tras otro, que devino en música, como si fuese algo más visual y la música acompañando esas imágenes”. No fue una carta la que detonó el todo, sino “un imaginario de cómo sería contar una historia que empieza con El Loco, la carta cero, y termina con El Mundo, la carta 21”.

Sochron fusionó música y poesía en El camino sigiloso; en su más reciente grabación, funde la música con la imagen fija.

¿Por qué el interés en acercarse a otras formas de expresión y unirlas con la música?

Vuelvo a la primera pregunta de este cuestionario, cómo definir/se. Las capas de distintas experiencias que se van acumulando. En mi caso particular nunca pude dedicarme a algo súper específico, tiendo a aburrirme rápido y necesito nuevos estímulos, por eso supongo que a lo largo de los años fueron apareciendo la danza, la performance, la poesía, las artes visuales, todas como complemento al hacer y como estímulos para los procesos creativos…Por otra parte el estudio de muchas técnicas de movimiento, somáticas, artes marciales, entrenamientos deportivos, etc., me actualizan constantemente el estudio de la técnica pianística la cual no he abandonado nunca, siendo las obras clásicas mi entrenamiento actual en el piano. 



Paula Shocron. Foto: Paula González
Paula Shocron. Foto: Paula González

El camino sigiloso y Tarot… para mí están más cerca de la música contemporánea, que del jazz, la improvisación libre o la experimentación. ¿hacia dónde te diriges?

Pienso en los procesos como “espirales” porque si bien el jazz y la improvisación están muchas veces (enmascaradamente) presentes, la música contemporánea fue mi educación formal, en la universidad es decir. Se vuelve un poco para atrás todo el tiempo, pero de manera diferente, con todo lo acumulado hasta ese momento. Hoy en día estoy muy interesada en estas hibridaciones, en el uso de la tecnología (sutilmente) para generar collages, texturas, escenas junto a las grabaciones de instrumentos acústicos. El piano y hoy también el violonchelo, instrumento que estudio hace siete, ocho años, son mi materia prima para luego transformarlos en otra cosa, o enrarecerlos, como en los sueños, algo que también me interesa mucho, la temática de cómo es la escucha mientras se sueña…





¿Qué sigue para Paula Shocron?

Hoy está muy difícil el contexto en general en mi país y en el mundo también, en este momento es prioridad estar lo más sana posible, física y mentalmente. Trato de sostener un espacio de trabajo saludable y amoroso -doy clases en el Conservatorio Manuel de Falla, en Buenos Aires- y estoy direccionando la energía en difundir el Tarot, un mazo que tiene la opción de esa lectura sonora que son las piezas musicales. Por otra parte, hay un interés cada vez mayor por el medio ambiente, la naturaleza y cómo los seres humanos interactuamos, en mi opinión cada vez peor, con nuestro planeta y todos los seres vivos con quienes lo compartimos. Como te decía antes, quizás estas reflexiones sean los estímulos para un próximo trabajo, pero aún no lo sé. 

 

 

 

 

 

Comentarios


Suscríbete a Nuestro Newsletter

  • Instagram
  • Facebook
bottom of page