top of page

David Chanson estrena Cacles

Actualizado: 11 sept

David Cortés

 

David Chanson es un cuarteto tapatío que se forma en 2010 y cuyo debut, el EP registrado en vivo, swing rock jazz free, apareció al año siguiente. En ese entonces la formación era de quinteto con Abel Álvarez, batería; Víctor Barajas, guitarra; Luis Ortega, contrabajo eléctrico; Óscar Quiñones, saxofón tenor; y Rodrigo Saborio, saxofón alto, voz.

Acerca del nombre, afirman, “es algo así como canción David en francés; en español, chanson se entiende como suerte, podríamos decir que es suertudo David. Esa ambigüedad y confusión nos gusta mucho porque refleja que no hay un solo camino, ni un solo significado, ni siquiera para el que porta la palabra, todo depende del instante o del momento de la expresión”.


Foto: Gonzo Bojorquez
Foto: Gonzo Bojorquez

Poco tiempo después de la aparición de esa primera producción, al interior de la agrupación se registran cambios y la alineación se establece con Rodrigo Saborio, sax alto y barítono; Paco Pérez-Rul, guitarra eléctrica y efectos; Farah Noise, bajo eléctrico, efectos y noises; y Abel Álvarez, batería. Es con esa formación que grabaron La institución te reclama y el reciente Cacles, una palabra ya en desuso utilizada para denominar los zapatos, que tiene su origen en que “Rodrigo -comenta el guitarrista Pérez-Rul- es el principal  impulsor creativo del universo de nuestra música y  hace años se cambió a la Colonia Americana, en el centro, y su vida comienza a transcurrir más a pie. El nombre surge de ese cambio”.

Si bien la banda que ha grabado los dos discos más recientes de la banda es la misma hay cambios advertibles de una a otra grabación y, señala el guitarrista, “lo más importante es que muchas rolas de La institución te reclama ya las tenían, y aunque me dejaron meterles mi voz, ya era un repertorio creado, mientras en Cacles participa el cuarteto en la creación de esta nueva música. Las búsquedas se ampliaron, el nivel expresivo lo noto más suelto, la colectividad más amalgamada y los colores son más claros”.



Foto: Gonzo Bojorquez
Foto: Gonzo Bojorquez

Siete años median entre disco y disco, pero además de Cacles, David Chanson trabajó en la música de un documental (Molusco) acerca del monero JIS, dirigido por Mauricio Bidault, una experiencia que les dejó mucha satisfacción: “Bidault tenía una idea muy rara de que primero hiciéramos la música y él iba a grabar a la par y luego nos pediría algunos ajustes. Tuvimos bastantes juntas, y eventualmente algo que parecía que no estábamos conectados, se fue conectando y al verlo en la pantalla todo quedó según lo planeado. Aparte de las rolas hay como extensiones o ‘hijos’ de nuestras propias rolas que funcionaron como música incidental. Desde nuestra perspectiva funciona muy bien”.

En el boletín informativo, se menciona que “David Chanson representa a la generación que encuentra sentido en la improvisación libre”, pero le comento a Pérez-Rul que su grupo no hace eso, a lo que contesta. “No, en un tiempo la hacían mucho y se identificaban con ello, pero  para desarrollar la improvisación libre necesitas estar tocando muy seguido para crear significados, aunque no sé cómo decirlo, porque tampoco es fácil evaluar; pero cuando pasan esas transiciones personales, el tiempo de ellos tres se reduce y también comienza a disminuir para hacer estas música más ‘guerreras’ y dentro de su imaginación creativa lo siguen viendo como algo relevante y nos gusta mencionarlo, pero todas las rolas son en un formato de jazz rock con ciertas improvisaciones”.

A diferencia de la CDMX, donde hay una escena de improvisación libre y jazz con mucha actividad, eso no sucede en la capital del estado de Jalisco, así que ¿con quién comparte foros David Chanson? “Los últimos años hemos estado tocando en foros de la ciudad porque, aunque nuestra música es original y tiene asomos de rock e improvisación, y de ciertas cositas al noise, funciona muy bien en muchos lugares con una vena más culturosa o incluso jazzística. Lo nuestro se inscribe en el universo del jazz rock, creo que son las dos vertientes que nos caracterizan, pero también lo relacionamos con cierta solidez y potencia, entonces diría que somos un grupo de jazz rock. Los géneros son herramientas sonoras más que banderas de identificación”, concluye Pérez-Rul.



Foto: Gonzo Bojorquez
Foto: Gonzo Bojorquez

 

 Cacles, en palabras de David Chanson

 

“San Angelo” es un tema cantado, que habla de un recorrido de migración laboral a los Estados Unidos y que termina en tragedia, es aparentemente una canción alegre y bailable, pero en el fondo es de tristeza en el camino. La letra en inglés se justifica porque en este idioma tiene más musicalidad y afinidad con el carácter country de la música; sin embargo, también existe la versión en español.

“Ajijic” es otra canción de migración, pero en este caso de los jubilados norteamericanos que se van al pueblo de Ajijic, junto al lago de Chapala. Nos parecía interesante pensar cómo es una forma de migración invertida a la que nos tienen saturados los medios, porque hay secciones que aportan empeño al pueblo y otros que vienen para dar vuelo a sus oscuras perversiones impunemente. Este tema junto con “San Angelo”, se canta desde algún lugar que conocemos, pero como una especie de redneck mexa inconforme. Es una canción en spanglish, porque también va acorde con la temática.

“Turca” es una canción ideada originalmente por Paco, llena de dinámicas, tiene la virtud de hacernos viajar a tierras desconocidas y permitirnos reconfigurarlas a partir de las imágenes que traemos almacenadas en nuestra memoria. Una de las virtudes de tocar esta canción es que permite espacios muy largos para los solos y así se va generando una sábana imaginaria entre el Parque Rojo de Guadalajara, los Balcanes y Anatolia.

“Lamento” es una  pieza muy rara en nuestro repertorio, parece casi una sinfonía con pocos espacios para la improvisación, con partes muy definidas, con una tristeza y dramatismo que parecen adecuados para sumirte en una depresión profunda, tiene algunos pasajes donde emerge la esperanza. En las primeras ocasiones que la presentamos en vivo la tocábamos con temor, por ser demasiado triste y larga, pero curiosamente es muy bien recibida, porque es directa, sincera, catártica y desgarradora. Apela a la parte más sensible y masoquista de nosotros y según hemos visto, también del público.


Foto: Gonzo Bojorquez
Foto: Gonzo Bojorquez


“Bikini Beirut” es la pieza más divertida y alegre del álbum, podemos decir que es rock-surf en un estado muy puro y básico, es la parte más juguetona del grupo nos hace pensar en la canción “Chinese” del primer disco; tocarla es pura alegría.

“Katsuo” tiene algunas figuras melódicas muy sugestivas, una base densa y misteriosa inventadas por Farahnoise. A partir de ellas, surgió la idea de meter una parte hablada en algún idioma totalmente ajeno y resultó que cayó en nuestras manos un libro de poesía en japonés que venía acompañado con su traducción y su fonética. Incorporamos la palabra katsuo, que es un tipo de pez muy común en Japón, lo que comulgaba con la dinámica de la canción, ya que tiene una cualidad casi líquida. Lo curioso es que es una poesía de amor en medio de una atmósfera líquida, tensa y oscura, pero que nos gusta esa posibilidad de la música, donde en una sola pieza pueden convivir dos, o más, emociones que en teoría son opuestas. Es un tema que sale distinto cada vez que lo tocamos, tiene esa apertura y vitalidad para la música en vivo, te asegura que cada experiencia será distinta a la anterior.

“La marcha de Jaba” es una composición a partir de una base melódica de Abel, es un tema con cierto dramatismo y nostalgia, aunque no tiene letra, podríamos decir que se trata de aquellas cosas que se pierden, extrañarás y dejarán una huella indeleble y al mismo tiempo abren la puerta para algo que quisieras que resulte mejor.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 
 

1 comentario


Qué buena nota pero sobre todo qué buena noticia. Para mis áridos pabellones auditivos en terreno ambiental desértico esto es oasis de utopía imbatible. Gracias David Cortés por este tip, orientación o pitazo sensacional. Un saludote a los profesores de DAVID CHANSON y los majores abrazos, deseos y augurios, en esta realidad terrena y multimás.

Me gusta

Suscríbete a Nuestro Newsletter

  • Instagram
  • Facebook
bottom of page